En la medida en que archiva las preocupaciones de cada época, una revista es un patrimonio que admite múltiples lecturas. Por ejemplo, buscar en ese archivo la preocupación por el patrimonio construido. O incluso, al tratarse de una revista académica, observar un aspecto que habitualmente se pasa por alto: que la docencia no sólo es una forma de cuidar el patrimonio, sino que también es, en sí misma, un patrimonio a ser cuidado.
¿A qué se ha dedicado ARQ a lo largo de sus 99 números? Una revista de escuela se dedica a mostrar, visibilizar lo que se ha hecho y pensado en casa, junto a lo que se ha hecho y pensado afuera, siempre con el honesto y generoso propósito de compartir experiencias. De soslayo, y cada vez más, hay un fenómeno que ha ido conquistando el espacio que naturalmente se merece: la conservación de los edificios. Esto ha requerido que nuestra conciencia sobre lo realizado y la reflexión sobre ello ganara en madurez y altura de miras. Hoy por hoy, pareciera, somos un poco más conscientes del valor del patrimonio en nuestras vidas.
Así, recorriendo sus 99 números, entre casos nacionales e internacionales, nos encontramos con una amplia muestra de obras que gozan de una excelente salud. Pero también nos topamos con casos que existieron y no debieron haber dejado de existir u obras en las que se ha operado o requieren urgentemente que se opere en ellas. En este sentido, y con sus limitaciones, el valor de registro de la revista es inestimable. Esta selección de 10 casos está realizada en atención a este foco.


Figura 1. Cooperativa Eléctrica de Chillán. Juan Borchers, Jesús Bermejo, Isidro Suárez, 1965. © Publicado en: ARQ 13 (agosto, 1989): 25-31
1 + 1 = 1
En Institución Arquitectónica, Borchers plantea que la «operación de proyecto» es «lo que hay que hacer con un proyecto para obtener de él mismo otro» (1968:70), idea que está en la base de la necesaria conservación y mantención de los edificios. Es más, constituye la fuente de su vitalidad. Si la arquitectura es un Arte de Ejecución, la historia nos revela que, a lo largo del tiempo, lo anterior se ha conseguido a través de operaciones tales como cambiar de uso, completar una obra (la cúpula de Santa Maria dei Fiori en Florencia, por ejemplo), transformar, ampliar, proteger (obras que arropan a otras, como por ejemplo el refugio que realizó Zumthor en 1986 sobre un sitio arqueológico de la Antigua Roma en Chur, Suiza), reparar, reconstruir, rehabilitar… y un largo etcétera. La cambiante realidad de la arquitectura nos lleva a entender que siempre se construye en lo construido. Así lo expresa acertada y poéticamente el ideograma japonés que simboliza la idea de arquitectura.


Figura 2. Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Chile / Patio cubierto. Montserrat Palmer, Teodoro Fernández, 1989. Publicado en: ARQ 14 (marzo, 1990): 8-1500

Figura 3. Casa Cruz. Fabio Cruz, Instituto de Arquitectura PUCV, 1961. Publicado en: ARQ 16 (marzo, 1991): 31-39






Figura 4. Estación de Biología Marina Caleta Montemar. Enrique Gebhard, 1945 / 1959. Publicado en: ARQ 18 (septiembre, 1991): 24-31



Figura 5. Centro Cultural Estación Mapocho. Montserrat Palmer, Teodoro Fernández, Rodrigo Pérez de Arce, Ramón López, 1994. Publicado en: ARQ 27 (septiembre, 1994): 34-39






Figura 6. Trazados curso «Introducción a la arquitectura». Profesor: Alejandro Aravena, 1999. Publicado en: ARQ 44 (abril, 2000): 19-21



Figura 8. Parque Cultural Valparaíso. Jonathan Holmes, Martín Labbé, Carolina Portugueis, Osvaldo Spichiger – HLPS arquitectos, 2011. Publicado en: ARQ 81 (agosto, 2012): 36-43

Figura 7. Obras en la Catedral. Cripta Catedral de Santiago. Rodrigo Pérez de Arce, Patricio Mardones, Sebastián Bianchi, 2006. Publicado en: ARQ 68 (abril, 2008): 74-81


Figura 9. Edificio académico de la Facultad de Artes en campus Oriente. Fernando Pérez Oyarzun, José Quintanilla, 2017. Publicado en: ARQ 97 (diciembre, 2017): 66-75



Figura 10. Obras en la Basílica del Salvador. Dino Bozzi, 2013 (proyecto). Publicado en: ARQ 88 (diciembre, 2014): 14-17
BORCHERS, JUAN. Institución arquitectónica. Santiago, Chile: Andrés Bello, 1968.
José Quintanilla
<jquintanilla@uc.cl>
Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile (1993); Doctor Arquitecto, Universidad Politécnica de Cataluña, España (2004). Desde 2011 es profesor de la Escuela de Arquitectura en la UC teniendo a cargo los cursos de primer año de pregrado y Taller de magíster. Ha sido una opción compatibilizar el desarrollo profesional con la academia. Es coautor del libro Los Hechos de la Arquitectura (Ediciones ARQ, 2000) y del Edificio Académico de la Facultad de Artes UC (2015).